Mostrando las entradas con la etiqueta Factores. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Factores. Mostrar todas las entradas

lunes, 25 de mayo de 2015

Genética del Alcoholismo

La Genética del alcoholismo es de suma importancia pues esta enfermedad es multifactorial y como la genética es uno de estos factores, tambien hace a la enfermedad poligenica, como ese es un tema complicado de explicar, les compartimos un articulo donde se menciona detalladamente los elementos de la genética del alcoholismo.

Genética del alcoholismo

Factores geneticos

Anteriormente en otro post ya habíamos hablado sobre la importancia que hoy en día se le debe de dar a todos los factores de riesgo correspondientes a desarrollar una dependencia alcohólica, es por eso que en esta ocasión les traemos los FACTORES GENETICOS que intervienen en este problema, responderemos a ciertas dudas como. ¿Existen? ¿Realmente intervienen? ¿Cómo intervienen?
La predisposición genética ayuda a determinar los patrones y los resultados del consumo de alcohol. 
La genética participa en:
* Metabolismo respecto del alcohol
* Variación de sensibilidad respecto de la dependencia al alcohol 
* Respuestas psicológicas al consumo de alcohol.
La evidencia de los estudios sobre adopción destaca la condición hereditaria de los rasgos: 
Por ejemplo, en un estudio realizado entre niños adoptados, el 18,27% de los niños cuyos padres biológicos eran dependientes del alcohol también desarrollaron problemas con el alcohol, en comparación con el 6% de los niños cuyos padres no eran dependientes del alcohol.
La genética también influye de manera determinante sobre otras características que pueden estar relacionadas con patrones particulares de consumo de alcohol, incluyendo los rasgos de la personalidad y los problemas de salud mental.
La interacción entre la genética y otros factores (especialmente variables sociales y económicas tales como la pobreza, desnutrición, estado de salud y cultura de consumo de alcohol) influye sobre el desarrollo de la denominada carrera de consumo de alcohol de una persona y sobre la probabilidad de obtener resultados positivos o negativos. Se cree que el riesgo de por vida de ser dependiente del alcohol implica factores ambientales y genéticos por igual, con una interacción significativa entre ambos 


Familia, amigos y redes sociales

El entorno familiar, los amigos y las redes de apoyo social influyen sobre el desarrollo de los patrones de consumo de alcohol de una persona a través del tiempo, la denominada trayectoria de consumo de alcohol. La influencia familiar persiste en la adultez, aunque puede ser más intensa en edades más tempranas.
 La familia puede ser un factor de protección contra las conductas de consumo problemático, la estructura familiar (tal como la presencia y la participación de los padres) durante la niñez o la adolescencia afecta el consumo de alcohol por parte de los jóvenes; estas influencias se mantienen en la adultez.
 Las personas con lazos familiares más fuertes son menos propensas a ser influenciadas por amigos y están mejor capacitadas para evitar el consumo riesgoso de alcohol. La mayor participación en las actividades familiares, en vez de en actividades con amigos, también es un factor de protección y la estabilidad en las relaciones de pareja ha sido relacionada en forma positiva con el consumo de alcohol moderado, mientras que las alteraciones en las relaciones se relacionan más probablemente con patrones de consumo nocivo.
Generalmente, el consumo general disminuye a medida que los jóvenes se convierten en adultos y asumen responsabilidades que generalmente se consideran incompatibles con el consumo excesivo de alcohol, incluyendo el casamiento y la paternidad.
Pero por otra parte tenemos que las influencias familiares también pueden representar factores de riesgo para los patrones de consumo nocivo. El hecho de formar parte de una familia disfuncional ha sido relacionado con un mayor consumo de alcohol entre los jóvenes.  La falta de calidez paterna y el rechazo percibido por parte de los padres han sido relacionados con problemas con el alcohol y un mayor consumo de alcohol. Entre los jóvenes, la falta de apoyo familiar y la falta de supervisión y control paterno ha sido relacionado con un consumo más excesivo de alcohol.

Es por eso que la familia, amigos y las redes sociales que las personas tengan se vuelven un verdadero factor determinante para que los individuos caigan en una dependencia alcohólica

Medio Ambiente

El entorno más amplio dentro del cual se realiza el consumo de alcohol, incluyendo la cultura general de consumo de alcohol, las normas y las prácticas prevalentes y la exposición al alcohol afectan la manera en que se forman y avanzan los patrones de consumo de alcohol. 
Las normas o prácticas sociales pertenecientes a las diferentes culturas determinan las percepciones y las conductas comunes sobre el consumo de alcohol. 
Las culturas difieren en el grado en que aceptan el consumo de alcohol y toleran conductas particulares. 
* Las típicas culturas “húmedas” (por ejemplo, la mediterránea) se caracterizan por una mayor tolerancia e integración del consumo de alcohol, especialmente en ocasiones sociales y con las comidas, y por patrones de consumo moderado y una estigmatización del consumo crónico en exceso y la embriaguez.
Por otro lado, las culturas “secas” (por ejemplo, los países de Europa Nórdica) son menos permisivas del consumo de alcohol regular, pero se caracterizan por episodios de consumo excesivo y tolerancia hacia la embriaguez.
Los entornos y los lugares de consumo de alcohol varían entre las diferentes culturas y también afectan los patrones y las prácticas comunes de consumo de alcohol.
 En un estudio transcultural sobre los motivos de la abstinencia del alcohol, la “religión” y la “crianza” fueron los motivos más mencionados. las normas culturales preponderantes se reflejan en las medidas normativas, tales como la edad adecuada para determinar la edad legal para la compra y el consumo de alcohol o el grado de restricción de la disponibilidad del alcohol. Otras diferencias culturales, como normas y roles relativos al sexo, también influyen sobre la conducta de consumo de alcohol. 
En la mayoría de las culturas, los hombres beben más que las mujeres, ciertos patrones de consumo, por ejemplo los episodios de consumo excesivo (consumo compulsivo extremo), suelen ser socialmente más aceptables para los hombres que para las mujeres.
En forma similar, dichas normas culturales pueden implicar una estigmatización y un tratamiento diferente para los hombres y las mujeres que tienen problemas con el alcohol . Los roles relativos al sexo en una cultura pueden mediar los efectos de otros factores sobre la conducta de consumo, tales como educación, empleo e influencias familiares.

 La importancia de las influencias sociales y culturales aumenta durante las últimas etapas de la adolescencia. Existe un debate sobre el alcance con el cual la exposición al alcohol a través de comunicaciones comerciales y su disponibilidad física influye sobre los patrones y las elecciones de consumo de alcohol.